Inserción Social

 


Reflexión individual: 

  • Rios Aldana :
La inclusión social de las personas con discapacidad es un camino que nos desafía a derribar barreras y construir redes de respeto y participación. Sabemos que la discapacidad no reside en la persona, sino en las barreras impuestas por la sociedad, y avanzar hacia una comunidad verdaderamente inclusiva requiere compromiso, colaboración y una profunda transformación de nuestras prácticas y miradas. Este documento nos invita a reflexionar sobre el camino recorrido y los desafíos que aún debemos superar, recordándonos que la construcción de una sociedad inclusiva es un esfuerzo conjunto, donde cada uno de nosotros debe asumir un papel activo en la promoción del respeto, la igualdad y la dignidad para todos. Solo así lograremos un futuro donde todas las personas, con y sin discapacidad, puedan vivir con autonomía, plenitud y participar plenamente en nuestra sociedad.




  • Ayaime Agostina:
Este texto nos habla y analiza la inclusión social de las personas con discapacidad a nivel internacional. Nos habla de a evolución histórica de los conceptos y prácticas, desde modelos asistencialistas y segregaciones a enfoques basados en la en los derechos humanos y la plena participación social.
En si, el texto deja mucho que hablar sobre la complejidad del tema de la inclusión. Si bien se han logrado avances significativos tanto en la legislación como en la comprensión de la discapacidad, pero la realidad muestra que aún existen importantes brechas entre la teoría y la práctica.
Además de la falta de coordinación entre los distintos actores, la persistencia de la pobreza como un factor que exacerba la vulnerabilidad de las personas con discapacidad y la necesidad de un diagnóstico más preciso para poder diseñar políticas públicas más efectivas. La experiencia de Capodarco, con su enfoque en la participación comunitaria y la responsabilidad social empresarial, me parece un ejemplo inspirador que demuestra que la inclusión es posible cuando existen la voluntad política y la colaboración entre todos los actores involucrados. Creo que como futura docente de educación especial, debo de promover la inclusión a través de la sensibilización, la participación en iniciativas comunitarias y la exigencia de políticas públicas que realmente garanticen la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de sus capacidades. Y hacer ver que el camino hacia una sociedad inclusiva es largo y complejo, pero la meta de una sociedad justa e igualitaria, donde todas las personas puedan desarrollar su pleno potencial, vale la pena ser perseguida con perseverancia y compromiso.


  • Ortiz Eugenia: 
La inclusión social de las personas con discapacidad aborda un camino bastante amplio, donde debemos atravesar diferentes barreras las cuales hay que afrontarlas. Las personas con discapacidad eran marginadas desde enfoques médicos. La inclusión social supone un cambio de paradigma, no se trata de adaptar a las personas al entorno,sino de transformar las condiciones sociales para garantizar igualdad de oportunidades, participación y autonomia. 
Reflexión:
 Este documento nos propone que para lograr una verdadera inclusión no basta con normas jurídicas, es necesario un cambio cultural profundo que transforme las prácticas sociales y las mentalidades colectivas. Así podemos lograr un futuro digno para las personas con discapacidad puedan vivir con autonomía y poder participar plenamente en la sociedad sin tener piedras en el camino.

  • Guzmán Florencia:
La inclusión es un proceso, una interminable búsqueda de la comprensión y respuestas a las diversidades en la sociedad. Es aprender a vivir y trabajar juntos.
En el texto podemos ver el recorrido histórico y conceptual que ha tenido la PCD desde un modelo médico hacia un modelo social pero aún así, queda un largo camino por recorrer. Antes las PCD fueron repudiadas debido a temores, ignorancia, explotados o asignados a funciones menores, vistas como un objeto. Debido a programas nacionales y gracias a movimientos civiles, se implementó el modelo social estableciendo políticas públicas fundamentales para la eliminación de barreras para que las personas con capacidades diferentes participen en igualdad de condiciones.
Para concluir con la reflexión, considero que para lograr una verdadera inclusión no se trata solo de implementar programas o leyes, sino de modificar rotundamente la manera de pensar y actuar para así crear una sociedad donde todas las personas puedan ser respetadas y puedan desarrollarse plenamente.

  • Castro Ariadna:
REPÚBLICA DE CHILE CAPÍTULOS 1, 4 Y 5.
Desde mi rol como estudiante, este texto me brinda la oportunidad de contemplar el pasado, la responsabilidad que tenemos en la construcción de una escuela verdaderamente inclusiva, el enfoque del seminario, que reconoce a la discapacidad como una cuestión de derechos humanos y no de caridad. 
 Se muestra muy determinado el proceso evolutivo que hemos realizado como sociedad, pero aun falta un largo camino de mejoras políticas, implementación de accesos a diversos ámbitos como, por ejemplo: el Empleo. 
Es sumamente importante replantearnos si ¿cómo sociedad estamos haciendo lo mejor para las personas con discapacidad? La intención de este interrogante es pensarlo con los mismo, debatiendo, observando, escuchando. A toda/os las personas con Discapacidad desde sus vivencias, situándolos como sujetos de derecho. Contemplando todas sus etapas de vida. 
Las mejoras y el acceso como también la plena inclusión en todos los ámbitos es propia de una construcción social, los desafíos nos muestran el camino a que seamos constantes en el cambio para una mejor calidad de Vida para las personas con discapacidad. 
Para finalizar, fue muy enriquecedor esta actividad me implica un propósito de muchas mejoras para el futuro muy cercano con la intencionalidad de INCLUIR sin ver la discapacidad como primer plano sino a la persona como sujeto activo.




Comentarios

Entradas populares de este blog

PRESENTACIÓN